Estudiantes cordobeses construyendo la Reforma Universitaria del 1918, estudiantes junto a los trabajadores en el Cordobazo, estudiantes secundarios chilenos haciendo la Revolución Pingüina, estudiantes mexicanos, bolivianos y argentinos peleando por su Universidad, estudiantes en Bs. As. tomando sus escuelas.....

Raíces latinoamericanas, raíces de justicia, libertad e igualdad, raíces humanas, raíces con savia/sangre que no coagula, raíces que auguran flores de primavera, raíces que se nutren de cada lucha, de cada compañera y compañero.

Son esperanzas, encuentros, pensamientos, acciones, sueños y realidades, encarnados en aquellas personas que no dejan de resistir el mundo que no elegimos y de insistir en la construcción de uno nuevo, para todos y todas.

Hay quienes se ocupan y se han ocupado de cortar brotes, negar las raíces, no permitir que se alimenten; pero nuestras raíces tienen la extraña característica de la inmortalidad quizás porque nunca han dejado ni dejarán de moverse en la búsqueda de árboles de crecimiento sin límite.

Esas raíces en movimiento saben que somos much@s l@s estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario que pensamos en organizarnos para conseguir una educación verdaderamente pública, gratuita, de calidad y para el pueblo.

Cada compañera o compañero con quien nos encontramos en esta búsqueda reverdece aun más las raíces y comienzan a moverse con más ímpetu. Te estamos esperando en la continua construcción del Movimiento Estudiantil.


"VAMOS A CONTESTAR UNA Y MIL VECES QUE SÍ, QUE SÍ SE PUEDE". Ernesto "Che" Guevara



Lo conforman hasta hoy:

Estudiantes del Colegio Cassaffousth, del Instituto de Educación Córdoba, del San José, del ISFD Reneé Trettel, del ISFD Leguizamón, del IPEF, la Escuela de Teatro Roberto Arlt, de la Lic. y Prof. en Cs. Biológicas. (UNC), de Sociología (UNVM) de Bellas Artes (UNC), de la Lic. en Trabajo Social (UNC), de Lic. en comunicación social, de Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. (UNC), , Facultad de Psicología (UNC) Facultad de Filosofia y Humanidades (UNC):Cine y Televisión, Cs de la Educación, Antropología e Historia, Facultad de Cs Agropecuarias, Facultad de Lenguas (UNC)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Septiembre de los estudiantes.

Entre muchas de esas rutinas que se hacen en nuestras escuelas y terminan por naturalizarse, no hay nada más representativo que las efemérides.
Las efemérides son esas fechas en donde se hace el acto en el Cole para recordar una parte de nuestra historia como pueblo. Generalmente se hacen representaciones que recuerdan hechos sin contextualizarlos, cuentan la historia escrita de manera Oficial, alejada de personajes reales y llenos de historias fantásticas.
Así San Martín suena más parecido a Superman que a un pensador y revolucionario de nuestras tierras, Sarmiento se parece más a Caperucita Roja versión maestra que a un hombre que ordenó masacrar a millones de personas. Y así con cada uno de nuestros próceres y fechas patrias.
Obviamente que esto, además de generar gran confusión sobre los procesos históricos (el orden de aparición de las fechas en el año lectivo hace muy común confundirse y pensar que la Revolución de Mayo fue antes que el descubrimiento de America) permitió a las clases dominantes borrar de la enseñanza escolar contenidos referidos a fechas históricas pensadas desde los intereses colectivos del pueblo
Por eso aprovechamos la ocasión para contar algunos de esos acontecimientos que fueron borrados de la agenda y también por qué algunas fechas se llenaron de un contenido parcial que no refleja la totalidad de los hechos y se naturalizaron como tales.

Sarmiento y el día del Maestro

La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1947) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre recordando el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento). Sarmiento es uno de esos personajes polémicos de la historia Argentina. Es cierto que fue quien le dio un gran impulso al desarrollo el sistema educativo tal cual lo conocemos hoy. Pero también es cierto que para desarrollarlo se valió de la matanza de miles y millones de aborígenes y gauchos que habitaban en estas tierras.
Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse por el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”. (20 de Septiembre de 1861).

Santiago Pampillón: Mártir obrero-estudiantil.

Santiago Pampillón era un joven mendocino que había venido a Córdoba a estudiar Ingeniería Aeronáutica. Para bancar sus estudios, Santiago trabajaba en la Fábrica IKA Renault. En 1966 un Golpe de Estado Militar había llevado al Gobierno al General Onganía. Entre muchas de sus medidas este Gobierno prohibió toda forma de organización de estudiantes y obreros y cerró los comedores universitarios.
El 29 de julio de ese año, las fuerzas militares ocuparon e intervinieron las Universidades Publicas en donde fueron reprimidos muchos intelectuales y científicos que luego se fueron del país.
Este hecho fue conocido cono “la Noche de los bastones largos”. Ante esto la Federación Universitaria llamó a huelga por tiempo indefinido. En una asamblea convocada en Plaza Colon para el 7 de septiembre la Policía reprimió a los miles de estudiantes que se habían concentrado.
Santiago Pampillón recibió tres tiros en la cabeza disparados a quemarropa por un policía frente a la Galería Cinerama. Murió el 12 de septiembre en el Hospital de Urgencias.
Desde entonces el movimiento estudiantil argentino ha revindicado su nombre cómo símbolo del activismo universitario y de la unidad obrero-estudiantil.

Noche de los lápices

El 16 de septiembre de 1976, jóvenes estudiantes de distintas ciudades (La Plata, Córdoba, Bahía Blanca, etc.) fueron secuestrados por su militancia y aún hoy continúan desaparecidos.
La Historia Oficial, retratada en la película “La noche de los Lápices” de Olivera nos contó que había ocurrido en La Plata, omitiendo por ejemplo a los compañeros del Manuel Belgrano de Córdoba. También al centrar su trama en la tortura y los vejámenes que ocurrieron, colaboró a infundir miedo a organizarse y a luchar por una sociedad mejor.
Creemos que es necesario volver a poner en escena que los compañeros y compañeras luchaban no solo por el boleto estudiantil sino por construir un modo de organización social mas humano, justo y solidario.

Día del estudiante

El día del estudiante se festeja en Argentina el 21 de Septiembre desde el año 1902 día de repatriación de los restos del educador Domingo F. Sarmiento. Aun no entendemos por que se relaciona tácitamente al estudiantado con Sarmiento sin otorgarle a ellos una importancia propia, diferenciada con un proyecto político y sus ejecutores que en este caso no son precisamente próceres dignos de recordar.
Coincide con el comienzo de la primavera.

Julio López


El 18 de Septiembre de 2006 durante el gobierno “democrático” de Kirchner fue secuestrado y continúa aun desaparecido Jorge Julio López. Días antes de su desaparición Julio había sido testigo en el Juicio que condenó a cárcel común perpetua y efectiva a Miguel Etchecolatz, represor de la última dictadura militar y autor intelectual de la conocida “Noche de los Lápices” en Bs. As.
En estos 4 años poco se ha hecho desde el Gobierno Nacional y la Justicia para conocer que ocurrió con Julio López.

Paulo Freire

Este pedagogo brasilero nació en Recife el 19 de septiembre de 1921. Desarrolló muchísimos trabajos sobre educación popular y pedagogía crítica.
Freire planteaba que el sistema capitalista oprime a las personas deshumanizando sus relaciones. Y que la educación bancaria aporta a formar sujetos dóciles porque el educador “deposita” los conocimientos en estudiante que lo recibe pasivamente.
La "Educación Problematizadora" que plantea Freire apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose..

No hay comentarios:

Publicar un comentario